Tema 2. La innovación educativa en la Educación
Primaria.
El término de innovación educativa hace referencia a
un proceso de cambio que tiene lugar dentro de un centro educativo y cuyo
objetivo es generar mejoras en el ámbito educativo. Nos referimos a que
introduce algo nuevo dentro del sistema educativo.
Puede producirse por una iniciativa del profesorado
así como por una decisión por parte de la dirección o administración. Se puede
realizar una innovación educativa dentro del centro si tiene por finalidad
cumplir con una necesidad de un contexto.
La innovación es un cambio interno en la escuela y que
afecta a las ideas, prácticas y estrategias. Tiene un objetivo específico y se
realiza con unas características y recursos determinados.
Se produce dentro de un determinado contexto
institucional y social, en un marco espacio-temporal y está condicionada por
ellos y por su evolución.
La innovación supone un crecimiento tanto a nivel
personal de los alumnos y profesores como a nivel institucional (centro).
La innovación debe tener el control de la enseñanza y
se quién controla el progreso del aprendizaje. Debe realizarse de forma
continua.
El docente debe plantearse que se va a innovar, por
qué y para qué: La innovación es un proceso algo complejo. Implica cuestiones
sustantivas (qué se innova, por qué y para qué) y otras de carácter procesual
(cómo innovar, cuáles son las posibles condiciones y los mecanismos que
intervienen en su desarrollo, consolidación y funcionamiento).
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN à
1) DIMENSIONES
SUSTANTIVAS: Llevar al aula la innovación supone una
serie de cambios dentro del centro. Algunos de esos cambios son las metas y los
contenidos del área que se imparta. Los contenidos y los materiales también van
a cambiar dentro del aula. El profesor deberá preparar sus clases, además,
deberá definir los enfoques y decidir acerca de los principios educativos. El
profesor debe preparar los materiales necesarios para llevar a cabo la
innovación en el aula.
2) DIMENSIONES
POLÍTICAS: La innovación va más allá, estamos hablando de que se
realiza en un contexto más amplio, hablamos del sistema social. La innovación
va a llegar hasta contextos socioeconómicos, políticos e ideológicos.
3) DIMENSIONES
TECNOLÓGICAS: La innovación tiene lugar a un desarrollo
en los procedimientos de acción y desarrollo de los alumnos. A través de
prácticas y tecnologías organizativas y personales.
4) DIMENSIONES
SITUACIONALES O CONTEXTUALES: Para llevar a cabo una
innovación es necesario tener en cuenta la situación o el contexto en que se
encuentran tanto los alumnos como el profesor. Hay que determinar la situación
y el contexto exacto para llevar a cabo el proceso de innovación dentro del
aula.
5) DIMENSIONES
PERSONALES O BIOGRÁFICAS: Está marcada por los modos de
actuar. Las estructuras de pensamiento, creencias y conocimientos de los
profesores.
ACTORES Y AGENTES DE LA INNOVACIÓN à
Hablamos de actores de la innovación educativa cuando
nos referimos al profesorado, el alumnado y los sectores de la comunidad
educativa directamente implicados. Es decir, son aquellos que están llevando a
cabo la innovación, los que hacen que ésta sea posible y se pueda dar dentro
del aula.
Por otro lado hablamos de agentes de la innovación a
aquellos que aprueban que la innovación pueda realizarse. Estamos hablando de
los equipos directivos, asesores, administradores relacionados o inspectores de
asesores o evaluadores.
ENFOQUES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA à
En primer lugar, tenemos que comentar que la innovación
en la década de los 60 se concebía como un conjunto de funciones cuya finalidad
era encontrarnos ante una investigación empírica. Eran las autoridades
competentes las que decidían las metas educativas y los profesores llevaban
esto a la práctica. La evaluación se realizaba sobre el producto.
A partir de los años 70 la educación y la cultura
cambió totalmente con la transición a la democracia. La educación y sobretodo
los alumnos ganaron con el cambio. El cambio en el centro no solo tiene que
afectar a las prácticas, sino también al modo de pensar de las personas. El
cambio de la institución es un proceso gradual que requiere apoyo y asistencia
externa. El profesor pasó de ser un ejecutor pasivo a un agente importante
dentro de la educación. Además el alumno pasó a tener el papel principal del
aula. La evaluación pasó a ser formativa, procesual y cualitativa.
En los años 70 se concibe la innovación como una
interrelación entre práctica de la enseñanza, ideologías de los profesionales e
intereses sociales y culturales.
MODELOS TEÓRICOS DE LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA à
1) MODELO
SISTÉMICO-FUNCIONAL: Este modelo considera la innovación como una relación
entre tres subsistemas: La innovación como proceso-Profesorado-Alumnado. Parten
de la innovación como un proceso complejo.
2) MODELO
HEURÍSTICO: Parte de la innovación como una situación problemática que necesita
de datos, objetivo y estrategias para llegar a su resolución. Hablan de
desarrollo en espiral con tres hélices: Confrontación, reflexión y acción.
3) MODELO
GENERATIVO: La innovación se plantea como crecimiento que significa mejorar la
institución escolar, los agentes y los alumnos. Se pueden distinguir los
siguientes componentes: Naturaleza del proyecto, condiciones de la institución
y los medios, técnicas y estrategias de la innovación. 7
FASES DEL PROCESO DE
INNOVACIÓN à
Ø PLANIFICACIÓN:
Identificar la necesidad de la realidad educativa sobre la que se va a actuar.
Se debe realizar el diseño y establecer cuáles son las prioridades. Definir los
objetivos de la innovación y las funciones de los agentes y actores.
Ø DISEMINACIÓN:
Es el proceso que se lleva a cabo para llevar el proyecto de innovación a la
parte práctica. Se va a poner en marcha este proceso.
Ø ADOPCIÓN:
Estamos hablando de la reacción individual y colectiva por parte de los sujetos
que se encuentran dentro del proceso de innovación educativa.
Ø IMPLEMENTACIÓN:
Esta fase se describe como la puesta en marcha de todos los pasos descritos en
la planificación del proceso de innovación educativa.
Ø EVALUACIÓN:
Podemos decir que se trata de una comprobación. Un proceso puntual,
longitudinal, sumativo y procesual. Puede ser una evaluación interna o externa.
Ø INSTITUCIONALIZACIÓN:
Incorporación de la innovación a la cultura profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario